top of page

“Norma técnica y el matrimonio igualitario es la prioridad del Gobierno y ¿la reactivación?”

  • Foto del escritor: Acción Católica
    Acción Católica
  • 25 may 2020
  • 8 Min. de lectura

Congresistas afirman que los sectores vulnerables requieren de acciones urgentes

Nota redactada por Tatiana Gutiérrez


Levantar su voz con valentía caracteriza a la diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Shirley Díaz, en el Plenario Legislativo, sobre todo,  en temas muy controversiales y que están marcando tendencia, como el matrimonio igualitario y la norma técnica.

También, tuvo que dejar su línea de partido, el año pasado, al decir “no” a más impuestos,  producto de la reforma fiscal.


Con estudios en Ciencias Políticas y Administración de Empresas, esta congresista critica que el Gobierno tenga una agenda monotémica y que no se enfoque en una de las peticiones del partido al que representa  desde que inició la administración de Carlos Alvarado: la reactivación económica.


Nació el 25 de agosto de 1969, es casada y estudió en la Escuela Miguel Obregón Lizano y en el Liceo Mauro Fernández.





A continuación la entrevista.

-¿Cómo ha sido como legisladora tener que levantar la voz algunas veces para hacer valer sus principios y sus ideas en los temas de matrimonio igualitario y aborto?

-“Bueno, en estos dos temas, ha sido una experiencia muchas veces muy satisfactoria, porque encontré el apoyo de grandes sectores a nivel nacional que creen como yo que la vida humana es inviolable y que el matrimonio es una institución creada para el hombre y mujer. 


Sin embargo, considero también de suma importancia señalar que se ha venido construyendo una dicotomía a nivel de poder y eso lo que ha producido es una polarización. 

Desgraciadamente, para Costa Rica, la elección anterior marcó un antes y un después en estos temas.


Considero que Costa Rica es un país mayoritariamente católico, pero también con una gran representación de los sectores evangélicos y en general, un país con una población bastante creyente.

Estos temas han venido hacer nudos muy fuertes y con discusiones muy duras que han venido a romper cuáles deberían ser los temas nacionales que deberían estar tratando en beneficio de las mayorías del país”.


-¿Qué cambiará en la sociedad con la entrada en vigencia del matrimonio igualitario?

- “Yo pienso que hasta que suceda estaría pasando, todavía no está sucediendo.  

Sin embargo, considero que obviamente ha venido de una a otra manera imponiéndose una agenda internacional muy fuerte.

Esa agenda va a ser de una u otra manera fortalecida o va a venir a incursionar con una mayor fuerza en la idiosincrasia de este país a raíz de la eventual entrada en vigor del matrimonio igualitario”.


-¿Qué viabilidad política hay ahora luego de que se rechazara la moción?

- “Primero, quiero aclarar que no fue un rechazo a la moción y contarle un poco qué fue lo que pasó. 

La moción se presentó por el orden, al igual que se presentó en su momento una,  instando a que el Ministerio de Relaciones Exteriores se manifestara en contra del presidente  Bukele en El Salvador y otra,   para que se diera una  manifestación del país en contra de los abusos en Venezuela y en Nicaragua.  


Igual que cuando se votó una moción por el orden pidiéndole al Gobierno que no firmara la norma del aborto impune.

Esa moción de matrimonio igualitario lo que pretendía era aumentar el plazo para que esta relación ya formalizada a nivel institucional diera la posibilidad de una mayor discusión dentro la Asamblea Legislativa. 


Se habló de la posibilidad de la ampliación del plazo a 18 meses y eso fue lo realmente decía la moción.  

Sin embargo, el día que iba a discutir la moción y se contaba con los 26 diputados que la firmaron y un quórum de 50 diputados, lo que evidenciaba que había suficientes votos para que se aprobara,  la Presidencia del Congreso decidió que no podía hacerlo.

Pero además, la Presidencia del Congreso decidió hacer una consulta a servicios técnicos,  que tampoco es usual en esta materia y que no debería ser vinculante, ni fue una decisión de los jefes de fracción y acordó que no se diera como una moción por el orden, sino que se convirtiera en una moción  de proposición. 


Ambas figuras son diferentes y esto se da, porque de ser discutida y aprobada por 38 diputados y fue así como se desechó de una forma diplomática.

Se obtuvo  26 firmas y nunca se permitió la discusión en el Plenario, de ahí para acá comenzó un proceso de presión política sobre muchos de los diputados para que retiraran su firma o no votaran por la moción de posposición.     


Es realmente una lástima porque lo que se utilizan mecanismos legales,  que no son a lugar en ese momento, con la intención de que los temas progresistas avancen y pase por alto la visión de un pueblo altamente conservador”.


-La principal preocupación es la serie de cabos sueltos que quedaron a lo largo del matrimonio igualitario ¿Cuáles deberían de ser esas propuestas?

-“Hay temas muy importantes que debieron haberse tocado en el seno del Parlamento, porque una vez que entre en vigencia el matrimonio igualitario, también entra la adopción. 

Es importante determinar cuál apellido va a ser primero,  porque el Código de Familia está construido con un matrimonio entre hombre y mujer,   quién va a tener el mayor peso con la manutención, en caso de violencia doméstica cómo se va a aplicar las sanciones y toda la jurisprudencia está tipificada. 


En fin, hay un montón de vacíos legales que se están dejando por fuera y que ponen en riesgo el interés superior del menor que deberían haberse tocado antes, pero lo más importante es el precedente que se crea cuando la Sala Constitucional le exige un plazo al primer Poder de la República. 


La Sala IV tenía la potestad de exigir que esas relaciones se regularan, pero no de una manera impositiva.

En los períodos de sesiones extraordinarias tampoco se convocó ninguno de esos proyectos de ley para la discusión y  este Gobierno dio por  sentado después de una opinión consultiva una imposición impropia al Parlamento de la República y que no es sana desde el punto de vista democrático costarricense”.


-¿Otro de los temas que caracteriza su trabajo aquí en la Asamblea Legislativa es defender los derechos de las mujeres qué le preocupa de la norma técnica y qué pasará con este tema de aquí para adelante?

- “Es que la norma técnica es un tema demasiado álgido y vuelve de nuevo a caer dentro de esa agenda ideologizante. 

Han venido a ponerle a Costa Rica a través de un partido como el de Acción Ciudadana y que ha encontrado de algún tipo de resonancia en otros partidos políticos que comparten esa forma de pensar y que en estos días se ha visto con mayor claridad su mentalidad  progresista en este sentido. 


La norma técnica tiene vacíos importantísimos,  primero,  excluye la posibilidad de que esa mujer reciba algún tipo de asesoría por parte de algún médico que haya sido declarado pro vida,  porque abren un espacio para una objeción de conciencia pero lo inhibe de participar en los comités que le dan las asesorías a las mujeres.


Otra cosa importante es que no hay un acompañamiento ni pre, ni post aborto y esta situación hace que no se establezca el momento en que se dé el aborto. 

Se está abriendo un gran portillo porque se está fundamentando en el concepto de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que dice que es en completo estado de bienestar psicosocial de la mujer y ahí se puede alegar desde migrañas hasta depresiones, hasta me quiero morir, cualquier cosa.


Entonces, yo creo que bien fundamental de la vida es un bien tutelar que es necesario e imprescindible para garantizar  no solo todos los derechos humanos, sino la vida en general y la calidad de vida del ser humano”.


- La mayoría de los diputados piden que en este tema se pase la página y se vuelva a una de las peticiones que ha tenido el Partido Unidad Social Cristiana desde que empezó esta administración,  que es el tema de reactivación económica.   

-“El problema es que tenemos un gobierno monotémico y este gobierno solo tiene capacidad para llevar adelante esta agenda, eso es todo lo que le interesa.


Si fuera así de eficiente como lo fue para sacar la norma técnica a favor del aborto. 

Si fuera así de eficiente como para llevar adelante de una manera solapada a escondidas y a las espaldas de todos los costarricenses una opinión consultiva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.  

Si fuese así de eficiente para darle solución a los problemas nacionales estaríamos muy bien. 

Pero, Costa Rica lo que urge es una economía de subsistencia y que fortalezcamos al agricultor. 


Aquí lo que urge no es que nos vengan a decir que hay  900 mil millones de colones en los bancos para colocarnos al pequeño y mediano empresario, lo que nos urge es que nos digan cuándo van a cambiar los requisitos,  porque mientras mantengan los requisitos que tienen no le van a dar crédito a nadie, ni nadie va a reactivar su actividad financiera”.


-¿Qué nos digan cuándo van a bajar las tasas de interés y que nos hablen concretamente de cuándo van a arreglar las escuelas,  que tienen más de 500 de órdenes sanitarias?  

“Los logros en materia de infraestructura hay que recordarle a la gente y a la ciudadanía que  ellos están recogiendo la cosecha de muchos gobiernos anteriores que firmaron los contratos y esa es la realidad.  


No es que fueron capaces de articular los contratos y las licitaciones y empréstitos eso es falso.   Lo que han hecho es articular los esfuerzos que venían desde hace un tiempo atrás.   

En el tema de la mujer, la mujer  necesita que le den una solución al problema de desempleo y  por eso presente un proyecto de ley para que se le dé un subsidio a las mujeres jefas de hogar, porque sí estaban pobres antes del Covid-19 imagínese como están ahora.


¿Dónde está el compromiso con la mujer y la familia? O es que el único compromiso con la mujer costarricense es el aborto, solamente esa creatividad se les ocurre.   ¿Dónde está el compromiso con la familia costarricense o que es que solamente las familias  entre homosexuales son las que cuentan en este país?

Yo creo que está claro que se ha pasado la mano de este gobierno de la República en tener en el tapete temas que no son de interés nacional.

Me disculpo, pero si es importante el tema de los derechos humanos y de regulaciones de muchas cosas, pero esos derechos se las traen en discusión, pero sobre todo han venido a suplantar la agenda nacional de desarrollo y reactivación económica.


Como es posible que la electricidad haya subido porque no hablamos de energías limpias y cómo es posible que la electricidad haya subido en estos días -con el Covid-19- obviamente por consumo, pero otras sin razón al igual que el agua.

Entonces, viendo este panorama,  yo le digo a los costarricenses por el amor de Dios la próxima vez piense mucho su voto,  porque todo lo que nos está pasando es la crónica de una muerte anunciada.


Todo eso se sabía en campaña que era un partido vacío en ideas,  con una agenda internacional de imposición en el país, que era un partido que no estaba comprometido con los grupos vulnerables porque nunca prometió nada.

Además, que era un partido que ya no sabía gobernar porque venía con un montón de actos de corrupción grandísimo y cuestionado.


Ahora estamos con todo el dolor del alma viviendo y teniendo que enfrentar la pandemia y una de las crisis financieras más graves del mundo, desde la depresión de los años 30,  sin un gobierno que tenga luces claras de cómo va a hacernos salir de la crisis.

No permitamos que nos roben nuestra dignidad, porque que nos den diarios, o dádivas,  no es la solución.


Las personas que tiene empleo y se gana su dinero honradamente tiene dignidad para comprar sus alimentos, para pagar su alquiler y no es haciendo filas para que les regalen diarios, la solución a la gran tragedia financiera que enfrenta este país.  

La solución está en una mayor concientización y un mayor compromiso del Gobierno con los sectores más vulnerables y financieros de este país”.




댓글


bottom of page