Diputados respaldan a la Iglesia en hacer público protocolo de norma técnica
- Acción Católica
- 11 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Nota redactada por Tatiana Gutiérrez, periodista
Los congresistas: Erick Rodríguez, independiente, Shirley Díaz, de la Unidad Social Cristiana y Jonathan Prendas, de Nueva República respaldaron la petición que hizo la Conferencia Episcopal al presidente ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social, Román Macaya, para que se haga público el protocolo de la norma técnica contra el aborto impune.
La carta firmada por el arzobispo Metropolitano de San José, José Rafael Quirós, evidencia la solicitud respetuosa de las autoridades responsables de elaborar el protocolo de que lo publiquen.
La iniciativa es de suma importancia en materia de derecho humano fundamental a la vida, dijeron los Obispos, por eso, “es fundamental que la ciudadanía que convive en un régimen democrático participativo tenga el derecho a expresar su opinión”.
“La vida humana es un don de Dios y nuestra responsabilidad es defenderla, conservarla y cuidarla desde el momento de su concepción hasta su término natural”, aseguró Quirós, en la misiva.

Foto enviada por Minor Solís / Asamblea Legislativa
La norma técnica se aprobó en diciembre por parte de la Junta Directiva de la Caja y se avaló en consulta por el Ministerio de Salud, sin embargo, las autoridades tenían seis meses para elaborar el protocolo.
El diputado Erick Rodríguez dijo que compartía la posición de la Conferencia Episcopal porque es hora de que el Ministerio de Salud y la Caja, socialicen “el tan mentado protocolo del aborto, porque aquí no existe ninguno terapeútico, por más que lo quieran llamar así, no sé qué terapia recibieron”.
Agregó que se solidarizan con las opiniones de la Iglesia Católica y están completamente de acuerdo que así como el Ministerio de Salud socializa otros lineamientos y protocolos en este caso que nos referimos a la vida un derecho humano fundamental, el más importante de todos es de transcendencia que se comparta con todos los sectores sociales.
Para el congresista, Jonathan Prendas, el protocolo para aplicar el aborto es uno de los secretos mejor guardados del Partido Acción Ciudadana.
“La Iglesia Católica pide conocerlo ya, lo hemos solicitado los diputados, organizaciones y muchísimos costarricenses. Gobernar con secretismo no es propio de la democracia”, destacó.
Prendas insistió en que toda la ciudadanía tiene derecho a conocer lo que se implementará porque se trata derechos fundamentales como lo es la vida y la salud.
“Nos unimos a las voces de la Conferencia Episcopal como la ciudadanía y cualquier grupo organizado de conocer y participar de este protocolo en pro de la defensa de la vida y la salud de todos. Es un tema de gran trascendencia nacional que debe ser conocido por todos”, destacó.
La diputada Shirley Díaz también se sumó a la preocupación de los obispos y apoya el oficio presentado para pedir el protocolo de la norma técnica.
“Es de suma importancia que el Ministerio de Salud detalle los alcances del protocolo antes de que se aprobado, porque es un tema muy delicado y es requisito que el Gobierno tenga transparencia a favor de la población en general. La vida humana es un don de Dios y debemos defenderla y cuidarla”, concluyó.
¿Qué dice la norma?

Algunos aspectos importantes que incluye son:
● El procedimiento para valorar si corresponde o no una interrupción al embarazo: cuando la salud o la vida de una mujer embarazada están en peligro, su médico o la misma mujer pueden solicitar que un grupo conformado por tres profesionales en medicina hagan la valoración para saber si procede. Una vez que estos emitan un criterio, la mujer decide si acepta la recomendación o no.
● El lugar en que se pueden realizar: establece condiciones para definir cuáles centros médicos pueden valorar una intervención de esta naturaleza.
● El tiempo para emitir criterio: la norma establece que una vez solicitada la valoración, el grupo de médicos tiene tres días para responder.
● El proceso a seguir si el criterio es negativo: si la respuesta del grupo de médicos es que no procede la interrupción del embarazo, la mujer puede solicitar una nueva valoración por una única vez.
● La información que debe recibir la paciente: el documento establece que durante todo el proceso la mujer debe contar con información comprensible, oportuna y basada en la evidencia científica para tomar una decisión.
● El consentimiento de la mujer: la norma es clara en que una interrupción del embarazo no podrá aplicarse en contra de la voluntad de la mujer embarazada.
● La atención integral: cualquier mujer que se someta a un proceso de este tipo deberá contar con una atención integral que garantice su salud y bienestar.
● La objeción de conciencia: la norma respeta a las personas profesionales en salud la posibilidad de la libertad de la objeción de conciencia y asegura que esto no afecte la atención de las mujeres.
Commentaires